[{'True': True, 'False': False, 'None': None}, {'csrf_token': <SimpleLazyObject: <function csrf.<locals>._get_val at 0x3e728bdfe3b0>>, 'debug': True, 'sql_queries': <function debug.<locals>.<lambda> at 0x3e728bdfedd0>, 'request': <WSGIRequest: GET '/ecosistema/comunidades/44/'>, 'user': <SimpleLazyObject: <django.contrib.auth.models.AnonymousUser object at 0x3e728c5a9110>>, 'perms': <django.contrib.auth.context_processors.PermWrapper object at 0x3e728ccefdd0>, 'messages': <django.contrib.messages.storage.fallback.FallbackStorage object at 0x3e728cde4a50>, 'DEFAULT_MESSAGE_LEVELS': {'DEBUG': 10, 'INFO': 20, 'SUCCESS': 25, 'WARNING': 30, 'ERROR': 40}, 'MEDIA_URL': 'https://storage.googleapis.com/platform-media-retos/'}, {}, {'object': <Association: Mercado Agroecológico Santa Mónica>, 'community': <Association: Mercado Agroecológico Santa Mónica>, 'view': <community.views.CommunityDetailView object at 0x3e728c89a5d0>, 'workteam': [<User: Luisa Hernández>, <User: Laura Alejandra Arosa Escobar>, <User: Hanna Suaza>, <User: Grant Gouger>, <User: Elizabeth Walker>, <User: Kolyn Kremer>, <User: Geoff Milner>, <User: Colleen Tyrrell>, <User: Marie Stettler Kleine>, <User: Andrew Mueller>, <User: Brooke Harvey>, <User: Joshua Nederbragt>, <User: Mónica León>, <User: Jason Nguyen>, <User: Jenna Verissimo>, <User: Juan Sebastián Sánchez Gómez>, <User: Juan Sebastian Vega>], 'challenge': {'Activos': [{'id': 245, 'created_at': datetime.datetime(2022, 8, 23, 13, 37, 7, 561182), 'modified_at': datetime.datetime(2022, 8, 23, 13, 45, 6, 243443), '_deleted': False, 'created_by_id': None, 'modified_by_id': None, 'name': 'Merc.Agroecol.StaMon, A.Nukasa & ECOCONCI. 2022-II & 2023-I', 'description': '¿Cómo mejorar un deshidratador multifuncional para productos apícolas, agrícolas y aromáticos?', 'current_state': 'El año pasado con otro grupo de estudiantes de Capstone: Senior Design I&II, de la Colorado School of Mines desarrollamos con dos organizaciones apícolas (Apiario Nukasa y ECOCONCIENTÍZATE) un deshidratador de Polen, de fuente de energía híbrida (eléctrica y por radiación solar). Dicho prototipo aún tiene algunos ajustes por hacer para su fin inicial de deshidratar polen. Del mismo modo, Dichas organizaciones y el Mercado Agroecológico Santa Mónica producen alimentos y aromáticas que muchas veces se pierden (por ser perecederos) al no lograrlos vender a tiempo. La deshidratación se presenta como una alternativa de preservación de los alimentos, así como de mecanismo de transformación de los productos, lo que podría generar mayor variedad y valor agregado en sus ventas, incrementando así sus probables ingresos, y por tanto su calidad de vida. Partiendo de esta necesidad y de la variedad de productos que se podrían deshidratar por parte de apicultores y agricultores es que este reto de iteración emerge.', 'intention': 'Para Mayo de 2023 esperamos tener el diseño y las herramientas necesarias para implementar un deshidratador multifuncional de energía híbrida, es decir, que no requiere mayor costo de funcionamiento, que nos permita preservar más tiempo algunos alimentos, así como transformarlos para tener mayor calidad y variedad de productos para la venta, y así incrementar nuestros ingresos, lo que contribuirá en el mejoramiento de nuestra calidad de vida. Un producto deseable para muchos pequeños productores a lo largo del país, un producto diseminable y de gran impacto social.', 'paths': '- Terminar el prototipo inicial: instalar mecanismo para revolver periódicamente el polen en deshidratación, terminar de aislar el sistema de factores externos como bichos, elegir e instalar un calentador de mayor potencia, así como ajustar el diseño para que sea modular (separar cámara de secado, del panel de calentamiento solar). \r\n- Terminar el prototipo inicial, y generar ajustes modulares y de materiales para hacerlo multifuncional. \r\n- Modificar el diseño inicial, y generar ajustes modulares y de materiales para hacerlo multifuncional. \r\n- Planos de la máquina, manual de construcción, testeo y mantenimiento (a tener en cuenta siempre). \r\n- Códigos de programación con sus Arduinos o afines específicos\r\n- Simulaciones por software 3D para mostrar cómo funciona\r\n- Modelo a escala para entender y afinar el mecanismo\r\n- Tests de escala 1/1 con productos afines para asegurar eficacia\r\n- Salida de campo de implementación de la solución. \r\n- Todas las anteriores\r\n- Algunas de las anteriores', 'about': '', 'image': 'challenges/RETO_dehi_multi.jpg', 'image_credits': 'Natalia Barrera', 'grade_id': 25, 'community_id': 44, 'start': datetime.datetime(2022, 8, 23, 12, 46, 36), 'additional_contact': None, 'status': 'Active'}, {'id': 244, 'created_at': datetime.datetime(2022, 8, 23, 12, 38, 57, 301286), 'modified_at': datetime.datetime(2022, 8, 23, 14, 51, 38, 349179), '_deleted': False, 'created_by_id': None, 'modified_by_id': None, 'name': 'Mercado Agroecológico StaMon 1 2022-II & 2023-I', 'description': '¿Cómo crear un generador de energía humana multifuncional de bajo costo para familias rurales?', 'current_state': 'La energía eléctrica en las zonas rurales en general y aquellas más apartadas es de acceso intermitente, de baja calidad y de alto costo para los habitantes de estas zonas. Labores como lavar la ropa se siguen haciendo a mano lo que implica tiempo y esfuerzo, pues las lavadoras consumen grandes cantidades de energía eléctrica; incluso las licuadoras consumen altos niveles de energía (así en la ciudad y teniendo privilegios económicos no se perciba); la luz misma para las actividades nocturnas a veces es un desafío; y la composta de residuos orgánicos, si bien puede hacerse con residuos de volúmenes grandes, no triturados, tarda mucho más tiempo en transformarse en abono, y cortarlas en pequeñas partículas a mano con cuchillo resulta además de dispendioso algo doloroso con el tiempo. Teniendo todo esto en mente, y los otros artefactos de nuestra vida diaria que implican energía, surge este desafío de cómo generar de forma autónoma este recurso, una alternativa que pueda servir para diferentes fines.', 'intention': 'Para Agosto de 2023 deseamos lograr tener una alternativa energética que nos permita reducir el costo de vida y que nos permita hacer más eficientes labores cotidianas. \r\n\r\nEste problema es común en la ruralidad Colombiana, de otros países, e incluso al interior de las ciudades en las zonas menos privilegiadas, por lo que la creación de esta alternativa y su diseminación podría tener un impacto tremendamente positivo a dónde llegue.', 'paths': '- Bicimáquina multifuncional que con su energía mecánica alimente una batería para acumular energía eléctrica, y que al mismo tiempo se pueda adaptar modularmente para conectarla mecánicamente a una lavadora, una licuadora y un triturador de desechos orgánicos por aparte. Duradera, fácil de manejar y transportar para moverla a los sitios cuando sea necesario. \r\n- Otros mecanismos de generación de energía eléctrica autónoma y de tamaño familiar que pueda acumular de forma eficiente y constante la energía necesaria para funciones diarias, como generadores hidráulicos, de energía solar, eólica, mecánica, entre otras. \r\n- Planos de la máquina, manual de construcción, testeo y mantenimiento (a tener en cuenta siempre). \r\n- Códigos de programación con sus Arduinos o afines específicos, de tenerlos\r\n- Simulaciones por software 3D para mostrar cómo funciona\r\n- Modelo a escala para entender y afinar el mecanismo\r\n- Tests de escala 1/1 para asegurar eficacia\r\n- Salida de campo de implementación de la solución. \r\n- Todas las anteriores\r\n- Algunas de las anteriores', 'about': '', 'image': 'challenges/RETO_hum_powe_generator.png', 'image_credits': 'Natalia Barrera', 'grade_id': 25, 'community_id': 44, 'start': datetime.datetime(2022, 8, 23, 12, 11, 40), 'additional_contact': None, 'status': 'Active'}, {'id': 238, 'created_at': datetime.datetime(2022, 2, 22, 17, 34, 36, 467616), 'modified_at': datetime.datetime(2022, 2, 22, 17, 37, 40, 485514), '_deleted': False, 'created_by_id': 92, 'modified_by_id': None, 'name': 'Proyecto de Vivero Bosque Alto Andino 2022-1', 'description': '¿Cuáles son las oportunidades sociales, ambientales y económicas de implementar un vivero de especies nativas para la restauración del bosque Alto Andino en Tausa, Cundinamarca?', 'current_state': 'Esta iniciativa está ubicada en la finca la Inecita, vereda Lagunita, del municipio de Tausa, Cundinamarca.\r\n\r\nExiste la intención de la señora Mónica León de realizar reforestación y restauración del Bosque Altoandino que circunda el municipio de Tausa, Cundinamarca.\r\n Tradicionalmente estos predios han estado dedicados a la producción de papa y ganadería, se quieren implementar sistemas agroforestales y silvopastoriles que permitan continuar con una producción sostenible en la finca, así como concientizar a los habitantes del sector sobre la importancia de conservar, restaurar y reforestar, con propuestas realizables como sembrar árboles nativos como parte de las cercas vivas.\r\n\r\nPara emprender este proceso de restauración y reforestación se necesitan plántulas de especies nativas, en el sector no hay viveros de este tipo y se requiere saber los alcances, implicaciones y viabilidad de desarrollar este tipo de proyecto.', 'intention': 'Tener un estudio de factibilidad técnica, financiera, social y ambiental de la implementación de un vivero de especies nativas en Tausa, Cundimarca, para la restauración del bosque alto andino.', 'paths': '-\tAprender del mantenimiento de las semillas y los esquejes que salen del bosque, así como las condiciones climáticas que requieren esas plantas.\r\n-\tMirar cómo se pueden optimizar costos para el establecimiento de la infraestructura del vivero.\r\n-\tConocer las características de infraestructura para acelerar u optimizar la geminación y crecimiento de las especies y los costos.\r\n-\tVisita al vivero de especies nativas que está en la vereda Llano grande para conocer y aprender del proceso.\r\n-\tConocer los servicios ecosistémicos o beneficios que ofrecen los árboles en las fincas.\r\n-\tIdentificar las especies nativas que están en el bosque para conocer cuáles son las pioneras y cómo es su proceso de reproducción.\r\n-\tOtros.', 'about': '', 'image': 'challenges/Tausa.jpeg', 'image_credits': 'Mónica León', 'grade_id': 4, 'community_id': 44, 'start': datetime.datetime(2022, 2, 22, 17, 27, 11), 'additional_contact': None, 'status': 'Active'}], 'Inactivos': [], 'Históricos': [{'id': 35, 'created_at': datetime.datetime(2020, 7, 20, 8, 7, 12, 899681), 'modified_at': datetime.datetime(2021, 6, 13, 20, 39, 13, 675954), '_deleted': False, 'created_by_id': 1, 'modified_by_id': 1, 'name': 'Mercado Agroecológico Santa Mónica 2020-I', 'description': '¿Cómo podemos generar productos transformados a partir de las materia primas comercializadas en el mercado agroecológico Santa Monica?', 'current_state': 'De productos transformados se produce yogurt sin dulce, con dulce y de durazno.', 'intention': 'Tener una producción más constante, variedad de sabores de yogurt, y otro tipo de fermentados y conservas. Además ampliar la línea de lácteos.', 'paths': '- Elaboración de distintas fórmulas.\r\n- Hacer una investigación de mercados para saber que transformados comprarían los posibles clientes.\r\n- Otros.', 'about': '', 'image': 'challenges/83830039_161449881951469_2802119324850978816_o.jpg', 'image_credits': 'Facebook Mercado Agroecologico Santa Mónica', 'grade_id': 4, 'community_id': 44, 'start': datetime.datetime(2020, 2, 10, 8, 7, 12), 'additional_contact': None, 'status': 'Historical'}]}, 'status_challenge': {'Activos': <QuerySet [<WorkTeam: Merc.Agroecol.StaMon, A.Nukasa & ECOCONCI. 2022-II & 2023-I>, <WorkTeam: Mercado Agroecológico StaMon 1 2022-II & 2023-I>, <WorkTeam: Proyecto de Vivero Bosque Alto Andino 2022-1>]>, 'Inactivos': <QuerySet []>, 'Históricos': <QuerySet [<WorkTeam: Mercado Agroecológico Santa Mónica 2020-I>]>}, 'college': {<College: Universidad Sergio Arboleda>: {'challenge_count': 42, 'participants': 146}, <College: Colorado School of Mines>: {'challenge_count': 8, 'participants': 41}}}, {'block': <Block Node: header. Contents: [<TextNode: '\n<script src="https://aja'>, <Variable Node: community.image>, <TextNode: '\');">\n <div class="con'>, <IfNode>, <TextNode: '\n </div>\n '>, <Variable Node: community.name>, <TextNode: '</h3>\n </div>\n'>, <django.template.library.SimpleNode object at 0x3e728c5d3290>, <TextNode: '\n '>, <django.template.library.SimpleNode object at 0x3e728bd87a90>, <TextNode: '\n </div>\n <'>, <Variable Node: facebook_url>, <TextNode: '"><i class="icon icon-fac'>, <Variable Node: tweet_url>, <TextNode: '"><i class="icon icon-twi'>, <Variable Node: request.build_absolute_uri>, <TextNode: '"><i class="icon icon-lin'>]>, 'facebook_url': 'https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=https%3A//retos.co/ecosistema/comunidades/44/'}]
[{'True': True, 'False': False, 'None': None}, {'csrf_token': <SimpleLazyObject: <function csrf.<locals>._get_val at 0x3e728bdfe3b0>>, 'debug': True, 'sql_queries': <function debug.<locals>.<lambda> at 0x3e728bdfedd0>, 'request': <WSGIRequest: GET '/ecosistema/comunidades/44/'>, 'user': <SimpleLazyObject: <django.contrib.auth.models.AnonymousUser object at 0x3e728c5a9110>>, 'perms': <django.contrib.auth.context_processors.PermWrapper object at 0x3e728ccefdd0>, 'messages': <django.contrib.messages.storage.fallback.FallbackStorage object at 0x3e728cde4a50>, 'DEFAULT_MESSAGE_LEVELS': {'DEBUG': 10, 'INFO': 20, 'SUCCESS': 25, 'WARNING': 30, 'ERROR': 40}, 'MEDIA_URL': 'https://storage.googleapis.com/platform-media-retos/'}, {}, {'object': <Association: Mercado Agroecológico Santa Mónica>, 'community': <Association: Mercado Agroecológico Santa Mónica>, 'view': <community.views.CommunityDetailView object at 0x3e728c89a5d0>, 'workteam': [<User: Luisa Hernández>, <User: Laura Alejandra Arosa Escobar>, <User: Hanna Suaza>, <User: Grant Gouger>, <User: Elizabeth Walker>, <User: Kolyn Kremer>, <User: Geoff Milner>, <User: Colleen Tyrrell>, <User: Marie Stettler Kleine>, <User: Andrew Mueller>, <User: Brooke Harvey>, <User: Joshua Nederbragt>, <User: Mónica León>, <User: Jason Nguyen>, <User: Jenna Verissimo>, <User: Juan Sebastián Sánchez Gómez>, <User: Juan Sebastian Vega>], 'challenge': {'Activos': [{'id': 245, 'created_at': datetime.datetime(2022, 8, 23, 13, 37, 7, 561182), 'modified_at': datetime.datetime(2022, 8, 23, 13, 45, 6, 243443), '_deleted': False, 'created_by_id': None, 'modified_by_id': None, 'name': 'Merc.Agroecol.StaMon, A.Nukasa & ECOCONCI. 2022-II & 2023-I', 'description': '¿Cómo mejorar un deshidratador multifuncional para productos apícolas, agrícolas y aromáticos?', 'current_state': 'El año pasado con otro grupo de estudiantes de Capstone: Senior Design I&II, de la Colorado School of Mines desarrollamos con dos organizaciones apícolas (Apiario Nukasa y ECOCONCIENTÍZATE) un deshidratador de Polen, de fuente de energía híbrida (eléctrica y por radiación solar). Dicho prototipo aún tiene algunos ajustes por hacer para su fin inicial de deshidratar polen. Del mismo modo, Dichas organizaciones y el Mercado Agroecológico Santa Mónica producen alimentos y aromáticas que muchas veces se pierden (por ser perecederos) al no lograrlos vender a tiempo. La deshidratación se presenta como una alternativa de preservación de los alimentos, así como de mecanismo de transformación de los productos, lo que podría generar mayor variedad y valor agregado en sus ventas, incrementando así sus probables ingresos, y por tanto su calidad de vida. Partiendo de esta necesidad y de la variedad de productos que se podrían deshidratar por parte de apicultores y agricultores es que este reto de iteración emerge.', 'intention': 'Para Mayo de 2023 esperamos tener el diseño y las herramientas necesarias para implementar un deshidratador multifuncional de energía híbrida, es decir, que no requiere mayor costo de funcionamiento, que nos permita preservar más tiempo algunos alimentos, así como transformarlos para tener mayor calidad y variedad de productos para la venta, y así incrementar nuestros ingresos, lo que contribuirá en el mejoramiento de nuestra calidad de vida. Un producto deseable para muchos pequeños productores a lo largo del país, un producto diseminable y de gran impacto social.', 'paths': '- Terminar el prototipo inicial: instalar mecanismo para revolver periódicamente el polen en deshidratación, terminar de aislar el sistema de factores externos como bichos, elegir e instalar un calentador de mayor potencia, así como ajustar el diseño para que sea modular (separar cámara de secado, del panel de calentamiento solar). \r\n- Terminar el prototipo inicial, y generar ajustes modulares y de materiales para hacerlo multifuncional. \r\n- Modificar el diseño inicial, y generar ajustes modulares y de materiales para hacerlo multifuncional. \r\n- Planos de la máquina, manual de construcción, testeo y mantenimiento (a tener en cuenta siempre). \r\n- Códigos de programación con sus Arduinos o afines específicos\r\n- Simulaciones por software 3D para mostrar cómo funciona\r\n- Modelo a escala para entender y afinar el mecanismo\r\n- Tests de escala 1/1 con productos afines para asegurar eficacia\r\n- Salida de campo de implementación de la solución. \r\n- Todas las anteriores\r\n- Algunas de las anteriores', 'about': '', 'image': 'challenges/RETO_dehi_multi.jpg', 'image_credits': 'Natalia Barrera', 'grade_id': 25, 'community_id': 44, 'start': datetime.datetime(2022, 8, 23, 12, 46, 36), 'additional_contact': None, 'status': 'Active'}, {'id': 244, 'created_at': datetime.datetime(2022, 8, 23, 12, 38, 57, 301286), 'modified_at': datetime.datetime(2022, 8, 23, 14, 51, 38, 349179), '_deleted': False, 'created_by_id': None, 'modified_by_id': None, 'name': 'Mercado Agroecológico StaMon 1 2022-II & 2023-I', 'description': '¿Cómo crear un generador de energía humana multifuncional de bajo costo para familias rurales?', 'current_state': 'La energía eléctrica en las zonas rurales en general y aquellas más apartadas es de acceso intermitente, de baja calidad y de alto costo para los habitantes de estas zonas. Labores como lavar la ropa se siguen haciendo a mano lo que implica tiempo y esfuerzo, pues las lavadoras consumen grandes cantidades de energía eléctrica; incluso las licuadoras consumen altos niveles de energía (así en la ciudad y teniendo privilegios económicos no se perciba); la luz misma para las actividades nocturnas a veces es un desafío; y la composta de residuos orgánicos, si bien puede hacerse con residuos de volúmenes grandes, no triturados, tarda mucho más tiempo en transformarse en abono, y cortarlas en pequeñas partículas a mano con cuchillo resulta además de dispendioso algo doloroso con el tiempo. Teniendo todo esto en mente, y los otros artefactos de nuestra vida diaria que implican energía, surge este desafío de cómo generar de forma autónoma este recurso, una alternativa que pueda servir para diferentes fines.', 'intention': 'Para Agosto de 2023 deseamos lograr tener una alternativa energética que nos permita reducir el costo de vida y que nos permita hacer más eficientes labores cotidianas. \r\n\r\nEste problema es común en la ruralidad Colombiana, de otros países, e incluso al interior de las ciudades en las zonas menos privilegiadas, por lo que la creación de esta alternativa y su diseminación podría tener un impacto tremendamente positivo a dónde llegue.', 'paths': '- Bicimáquina multifuncional que con su energía mecánica alimente una batería para acumular energía eléctrica, y que al mismo tiempo se pueda adaptar modularmente para conectarla mecánicamente a una lavadora, una licuadora y un triturador de desechos orgánicos por aparte. Duradera, fácil de manejar y transportar para moverla a los sitios cuando sea necesario. \r\n- Otros mecanismos de generación de energía eléctrica autónoma y de tamaño familiar que pueda acumular de forma eficiente y constante la energía necesaria para funciones diarias, como generadores hidráulicos, de energía solar, eólica, mecánica, entre otras. \r\n- Planos de la máquina, manual de construcción, testeo y mantenimiento (a tener en cuenta siempre). \r\n- Códigos de programación con sus Arduinos o afines específicos, de tenerlos\r\n- Simulaciones por software 3D para mostrar cómo funciona\r\n- Modelo a escala para entender y afinar el mecanismo\r\n- Tests de escala 1/1 para asegurar eficacia\r\n- Salida de campo de implementación de la solución. \r\n- Todas las anteriores\r\n- Algunas de las anteriores', 'about': '', 'image': 'challenges/RETO_hum_powe_generator.png', 'image_credits': 'Natalia Barrera', 'grade_id': 25, 'community_id': 44, 'start': datetime.datetime(2022, 8, 23, 12, 11, 40), 'additional_contact': None, 'status': 'Active'}, {'id': 238, 'created_at': datetime.datetime(2022, 2, 22, 17, 34, 36, 467616), 'modified_at': datetime.datetime(2022, 2, 22, 17, 37, 40, 485514), '_deleted': False, 'created_by_id': 92, 'modified_by_id': None, 'name': 'Proyecto de Vivero Bosque Alto Andino 2022-1', 'description': '¿Cuáles son las oportunidades sociales, ambientales y económicas de implementar un vivero de especies nativas para la restauración del bosque Alto Andino en Tausa, Cundinamarca?', 'current_state': 'Esta iniciativa está ubicada en la finca la Inecita, vereda Lagunita, del municipio de Tausa, Cundinamarca.\r\n\r\nExiste la intención de la señora Mónica León de realizar reforestación y restauración del Bosque Altoandino que circunda el municipio de Tausa, Cundinamarca.\r\n Tradicionalmente estos predios han estado dedicados a la producción de papa y ganadería, se quieren implementar sistemas agroforestales y silvopastoriles que permitan continuar con una producción sostenible en la finca, así como concientizar a los habitantes del sector sobre la importancia de conservar, restaurar y reforestar, con propuestas realizables como sembrar árboles nativos como parte de las cercas vivas.\r\n\r\nPara emprender este proceso de restauración y reforestación se necesitan plántulas de especies nativas, en el sector no hay viveros de este tipo y se requiere saber los alcances, implicaciones y viabilidad de desarrollar este tipo de proyecto.', 'intention': 'Tener un estudio de factibilidad técnica, financiera, social y ambiental de la implementación de un vivero de especies nativas en Tausa, Cundimarca, para la restauración del bosque alto andino.', 'paths': '-\tAprender del mantenimiento de las semillas y los esquejes que salen del bosque, así como las condiciones climáticas que requieren esas plantas.\r\n-\tMirar cómo se pueden optimizar costos para el establecimiento de la infraestructura del vivero.\r\n-\tConocer las características de infraestructura para acelerar u optimizar la geminación y crecimiento de las especies y los costos.\r\n-\tVisita al vivero de especies nativas que está en la vereda Llano grande para conocer y aprender del proceso.\r\n-\tConocer los servicios ecosistémicos o beneficios que ofrecen los árboles en las fincas.\r\n-\tIdentificar las especies nativas que están en el bosque para conocer cuáles son las pioneras y cómo es su proceso de reproducción.\r\n-\tOtros.', 'about': '', 'image': 'challenges/Tausa.jpeg', 'image_credits': 'Mónica León', 'grade_id': 4, 'community_id': 44, 'start': datetime.datetime(2022, 2, 22, 17, 27, 11), 'additional_contact': None, 'status': 'Active'}], 'Inactivos': [], 'Históricos': [{'id': 35, 'created_at': datetime.datetime(2020, 7, 20, 8, 7, 12, 899681), 'modified_at': datetime.datetime(2021, 6, 13, 20, 39, 13, 675954), '_deleted': False, 'created_by_id': 1, 'modified_by_id': 1, 'name': 'Mercado Agroecológico Santa Mónica 2020-I', 'description': '¿Cómo podemos generar productos transformados a partir de las materia primas comercializadas en el mercado agroecológico Santa Monica?', 'current_state': 'De productos transformados se produce yogurt sin dulce, con dulce y de durazno.', 'intention': 'Tener una producción más constante, variedad de sabores de yogurt, y otro tipo de fermentados y conservas. Además ampliar la línea de lácteos.', 'paths': '- Elaboración de distintas fórmulas.\r\n- Hacer una investigación de mercados para saber que transformados comprarían los posibles clientes.\r\n- Otros.', 'about': '', 'image': 'challenges/83830039_161449881951469_2802119324850978816_o.jpg', 'image_credits': 'Facebook Mercado Agroecologico Santa Mónica', 'grade_id': 4, 'community_id': 44, 'start': datetime.datetime(2020, 2, 10, 8, 7, 12), 'additional_contact': None, 'status': 'Historical'}]}, 'status_challenge': {'Activos': <QuerySet [<WorkTeam: Merc.Agroecol.StaMon, A.Nukasa & ECOCONCI. 2022-II & 2023-I>, <WorkTeam: Mercado Agroecológico StaMon 1 2022-II & 2023-I>, <WorkTeam: Proyecto de Vivero Bosque Alto Andino 2022-1>]>, 'Inactivos': <QuerySet []>, 'Históricos': <QuerySet [<WorkTeam: Mercado Agroecológico Santa Mónica 2020-I>]>}, 'college': {<College: Universidad Sergio Arboleda>: {'challenge_count': 42, 'participants': 146}, <College: Colorado School of Mines>: {'challenge_count': 8, 'participants': 41}}}, {'block': <Block Node: header. Contents: [<TextNode: '\n<script src="https://aja'>, <Variable Node: community.image>, <TextNode: '\');">\n <div class="con'>, <IfNode>, <TextNode: '\n </div>\n '>, <Variable Node: community.name>, <TextNode: '</h3>\n </div>\n'>, <django.template.library.SimpleNode object at 0x3e728c5d3290>, <TextNode: '\n '>, <django.template.library.SimpleNode object at 0x3e728bd87a90>, <TextNode: '\n </div>\n <'>, <Variable Node: facebook_url>, <TextNode: '"><i class="icon icon-fac'>, <Variable Node: tweet_url>, <TextNode: '"><i class="icon icon-twi'>, <Variable Node: request.build_absolute_uri>, <TextNode: '"><i class="icon icon-lin'>]>, 'facebook_url': 'https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=https%3A//retos.co/ecosistema/comunidades/44/', 'tweet_url': 'https://twitter.com/intent/tweet?text=%20https%3A//retos.co/ecosistema/comunidades/44/'}]