Hilando historias
Investigación acción participativa y Design Thinking
- Elaboración de mapa de empatía. - Elaboración de radiografía comunitaria - Visita de investigación a la comunidad - Ideación de material - Prototipado - Prototipado avances - Prototipado final
Nivel 3
9
Información | Fuente | Categoría |
---|---|---|
Con el tiempo, han ido actualizando sus tejidos, creando diseños más modernos. | Diálogo con mujeres de la comunidad de San Juan Comalapa. 16 de septiembre de 2023. | Solución - Previa |
Las tejedoras comentan que aprendieron a tejer desde muy temprana edad, gracias a las enseñanzas de sus madres, quienes les transmitieron esta valiosa habilidad generacionalmente. | Diálogo con mujeres de la comunidad de San Juan Comalapa. 16 de septiembre de 2023. | Contexto |
Una madre comenta que ninguna de sus hijas está aprendiendo a bordar en telar, ya que todas están dedicadas a sus estudios y compromisos profesionales, lo que les deja poco tiempo libre. | Diálogo con mujeres de la comunidad de San Juan Comalapa. 16 de septiembre de 2023. | Reto |
Aprendió a tejer en telar y, además, logró una carrera profesional como psicóloga. Ahora, dedica su tiempo a brindar apoyo y orientación a la comunidad de tejedoras, combinando sus habilidades en el tejido y su conocimiento en psicología para ayudar de manera significativa. | Diálogo con mujeres de la comunidad de San Juan Comalapa. 16 de septiembre de 2023. | Contexto |
Debido a la pandemia, la venta de textiles mayas disminuyó, lo que las llevó a explorar nuevas formas de generar ingresos. Optaron por aprender a fabricar productos como champús y otros artículos, permitiéndoles diversificar sus fuentes de ingresos en estos tiempos desafiantes. | Diálogo con mujeres de la comunidad de San Juan Comalapa. 16 de septiembre de 2023. | Solución - Previa |
Actualmente, el proceso de teñido de hilos artesanalmente ha sido reemplazado por el teñido industrializado, lo cual ahorra tiempo y trabajo a las tejedoras, permitiéndoles enfocarse más tiempo en la realización del tejido. | Diálogo con mujeres de la comunidad de San Juan Comalapa. 16 de septiembre de 2023. | Contexto |
Elaborar un hüipil para una niña pequeña toma alrededor de 1 mes o 1 mes y medio, trabajando en el mismo 8 horas diarias. | Diálogo con mujeres de la comunidad de San Juan Comalapa. 16 de septiembre de 2023. | Reto |
Las jóvenes y niñas de la actual generación cuentan con más oportunidades de continuar con sus estudios hasta alcanzar una educación superior, lo cual las deja con menos tiempo disponible para dedicarse al tejido. | Diálogo con mujeres de la comunidad de San Juan Comalapa. 16 de septiembre de 2023. | Reto |
«Todo el tiempo vemos mucha discriminación, cuando salimos al mercado nos hacen comentario ofensivos, nos tratan de Marías a todas y nosotras tenemos una identidad» | Publicación de sitio Plaza Pública. Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». 2021 | Reto |
Veintisiete mujeres, en representación del movimiento nacional, presentaron una acción legal contra el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) por comercializar y folklorizar la imagen de las mujeres tejedoras sin incluirlas en los beneficios económicos. | Publicación de sitio Plaza Pública. Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». 2021 | Solución - Previa |
El movimiento de tejedoras surgió hace más de 10 años debido a la subvaloración de su trabajo y los precios injustos en el mercado. | Publicación de sitio Plaza Pública. Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». 2021 | Solución - Previa |
«Ya nadie valora nuestro trabajo y por eso surge nuestra lucha», dice [mujer maya]. | Publicación de sitio Plaza Pública. Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». 2021 | Reto |
la importancia de una ley que evite que empresas extranjeras o nacionales lucren con diseños que son patrimonio de las comunidades. Y, sobre todo, que frustren el trabajo de las mujeres que dedican meses a la elaboración de huipiles y otros productos. | Publicación de sitio Plaza Pública. Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». 2021 | Solución - Previa |
“Por la misma situación, por la misma discriminación que se vive, yo miro con mucha tristeza que muchas de nuestras hijas y nietas ya no quieren usar la indumentaria. ¿Por qué? Por el rechazo. [...]” | Publicación de sitio Rodrigo García Chapetón. Tejidos de resistencia. 2022 | Reto |
El elevado simbolismo de la mujer tejedora maya ha sido utilizado por Guatemala para atraer turismo y divisas, dinero que, según las mujeres del Movimiento Nacional de Tejedoras, no se reinvierte en ellas ni en las comunidades indígenas guatemaltecas | Publicación de periódico El País. Las tejedoras mayas que defienden sus creaciones como memoria histórica y modelo de desarrollo. 2021 | Reto |
Desde 2003 mujeres de distintas partes de Guatemala se organizan para conseguir el reconocimiento de sus derechos como guardianas del conocimiento ancestral y de sus obras textiles. | Publicación de periódico El País. Las tejedoras mayas que defienden sus creaciones como memoria histórica y modelo de desarrollo. 2021 | Contexto |
Existe resiliencia cultural por parte de la comunidad de tejedoras ante el plagio de sus tejidos y la discriminación a la que se enfrentan día a día. | Publicación de sitio Plaza Pública. Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». 2021 | Contexto |
Las mujeres mayas se apoyan en los tejidos como la única forma no verbal para transmitir sus conocimientos a las generaciones posteriores. | Publicación de periódico El País. Las tejedoras mayas que defienden sus creaciones como memoria histórica y modelo de desarrollo. 2021 | Solución - Previa |
Enfoque | Ideas |
---|---|
Solución o enfoque | Creación de material didáctico para difundir el conocimiento sobre la fabricación de textiles mayas, asegurando la conservación de técnicas y tradiciones ancestrales, así como compartiendo ese conocimiento con la sociedad para su aprecio y transmisión a futuras generaciones. |
Objetivo | crear experiencias de aprendizaje significativo como medio para la preservación y socialización del conocimiento y saberes relacionados con la fabricación de textiles mayas |
Reto: Situación problema a cambiar o aprovechar | A pesar de su importancia, las culturas ancestrales, por variedad de motivos, no están siendo valoradas y cuidadas como se debería, incluso con actitudes contrarias son tratadas por la sociedad, lo que ha terminado la muerte de diversidad de cosmovisiones y cosmogonías. |
Corazón | Los tejidos maya, son muestras de la cultura material aun viva hoy, un patrimonio cultural de la humanidad que existió hace mucho tiempo y aún hoy pervive. |
Comunidad de tejedoras de San Juan Comalapa
Muejeres de la comunidad lingüística kaqchiquel
- El libro ofrece un enfoque narrativo que conecta a la abuela, madre e hija, lo que lo hace atractivo y fácil de relacionar para el lector. - Las páginas interactivas con cuestionarios y actividades permiten una experiencia de aprendizaje práctica y participativa. - La combinación de historias personales y actividades interactivas hace que el libro sea entretenido y educativo al mismo tiempo.
- La falta de validación con los usuarios o lectores reales puede representar un riesgo en cuanto a la receptividad y utilidad del libro en el mercado. - La creación de actividades interactivas puede requerir recursos adicionales en términos de tiempo y diseño, lo que podría complicar la implementación.
- La historia narrativa del libro y las actividades interactivas pueden atraer a un público amplio, incluyendo a aquellos interesados en la cultura maya.. - Existe la oportunidad de colaborar con instituciones educativas o culturales para promover el libro y su uso en programas de aprendizaje. - El formato del libro podría servir como base para futuras expansiones, como la creación de otros libros temáticos o la adaptación en diferentes formatos multimedia.
- Sin una validación previa con el público objetivo, existe el riesgo de que el libro no sea tan atractivo o efectivo como se espera. - La competencia en el mercado de libros educativos y culturales podría representar un desafío en términos de posicionamiento y comercialización del libro.
-Computadoras, software de diseño gráfico o diseñadores. - Impresora o acceso a una imprenta. - Traductor
$250.00 Q
-Escritura y redacción. -Diseño gráfico -Investigación y recopilación de historias. -Habilidades de edición y revisión de contenido.
-Diseñador gráfico o maquetador. -Traductor de idioma maya (si es necesario). -Derechos de autor y licencias. -Financiamiento.
Hay un trasfondo tras cada figura, color. técnica. 8 horas diarias en un mismo producto para terminarlo en 1 o 2 meses, y aún así les regatean, no hay respeto, conciencia ni valoración en ello. Se ha perdido el sentido de pertenencia, esperamos haber aportado en el reconectar.
Mujeres trabajadoras, creativas y valientes. A lo largo de la visita que se tuvo hacia Comalapa, percibí la calidad de personas que habitan en ese lugar, la dedicación, el esfuerzo y la perseverancia que le ponen a cada tejido y sobre todo, el amor que le ponen a cada detalle.
Historias de mujeres que, generación tras generación, han trabajado en pro de sus derechos y ancestralidad. Les invito a emprender cada proyecto con mentalidad de niños, con curiosidad e interés genuinos, a desaprender, enriquecer-se mutuamente través de las prácticas de campo.
Una de las experiencias más significativas fue la visita de campo y las conversaciones con las tejedoras locales, donde pude apreciar de cerca la pasión y el conocimiento que estas mujeres poseen sobre la elaboración de sus tejidos. Los invitamos a explorar el mundo de los textiles mayas, a aprender sobre su elaboración, y también a tomar conciencia de la importancia de preservar y difundir esta rica tradición.
Hilos y tesoros artesanales
Investigación Acción Participativa
Etapa 1: Identificar el problema. Para identificar el problema se debe profundizar en el significado de este, en sus características, cómo se produce y en las perspectivas que pueden existir de este problema. Etapa 2: Construir un plan de acción. Se trabaja con la comunidad encuentros con estos para delinear las acciones abordadas a los problemas existentes. Etapa 3: Ejecutar el plan de acción. Se implementa el plan que fue construido y que representa las acciones para lograr las mejoras o cambios que se consideren pertinentes. Etapa 4: Observar, recolectar y analizar la información. Sintetizar, codificar y categorizar la información y la consideración del informe de investigación, que cuenta de las acciones reflexiones y transformaciones propias de la investigación. Etapa 5: Reflexionar e interpretar los resultados. Permite un proceso de reflexión permanente durante la investigación, se comparten resultados y nuevas opiniones sobre la realidad planteada dando lugar a un nuevo diagnóstico.
Nivel 3
8
Información | Fuente | Categoría |
---|---|---|
Las tejedoras guatemaltecas son artesanas que forman parte de una tradición ancestral de tejido que se ha transmitido a lo largo de generaciones en diversas comunidades indígenas de Guatemala | Felipe, O. (2016). Tejedoras reciben respaldo nacional. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/ciudades/sacatepequez/tejedoras-reciben-respaldo-nacional/ | Contexto |
Las tejedoras utilizan técnicas de tejido manual para crear prendas y textiles que reflejan la rica cultura y herencia de su país. Tejedoras mayas de Guatemala: la lucha contra la apropiación cultural de su arte. | Salvador, M. (2020) Tejedoras mayas de Guatemala: la lucha contra la apropiación cultural de su arte. https://www.albasud.org/noticia/es/1193/tejedoras-mayas-de-guatemala-la-lucha-contra-la-apropiaci-n-cultural-de-su-arte | Reto |
Chimaltenango entre otros lugares de Guatemala es conocido por su rica herencia cultural y tradiciones indígenas. Las tejedoras desempeñan un papel fundamental en la preservación de la cultura e identidad local a través de sus creaciones textiles. | Asociación de Artesanos de Guatemala (s.f.) Las Tejedoras. https://ajquen.es.tl/AJ-QUEN.htm | Contexto |
Veintisiete mujeres promovieron y llevaron ante la CC una acción contra el INGUAT por utilizar la imagen de las mujeres tejedoras como objeto de comercialización y folklorización. | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Solución - Previa |
400 Mujeres de las comunidades indígenas de Chimaltenango ejercen sus derechos económicos. | Gramajo, L. (2018). https://www.fundacionfabre.org/wp-content/uploads/2020/02/EvalFinal-CO-15-48-CaixaGuatemala-Ixoqi-sep2018.pdf | Contexto |
En el amparo interpuesto denunciaron dos problemas:En primer lugar,la folklorización y mercantilización de la imagen de las mujeres indígenas como parte de una política de promoción del turismo impulsada por el INGUAT. | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Solución - Previa |
«Nos hacen menos porque somos pobres, porque somos las Marías ¡Ahh pero el INGUAT sí tiene su arte folklórico y usan nuestra ropa!» | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Reto |
No hace ni un poco de gracia la forma en que el INGUAT utiliza su patrimonio para atraer a turistas porque resultan visualmente coloridas y atractivas, pero son constantemente rechazadas de las fronteras del país para dentro. | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Contexto |
discrepancia entre la imagen que se proyecta internacionalmente y la realidad que viven las mujeres tejedoras en el país. | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Reto |
El Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl tiene como objetivo defender la propiedad intelectual de los tejidos y los conocimientos ancestrales de los pueblos mayas en Guatemala. | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Contexto |
La década de 1970, Guatemala experimentó un auge en la industria textil y de confección. Grandes empresas extranjeras establecieron maquiladoras en el país por la mano de obra relativamente barata y acuerdos comerciales preferenciales. | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Reto |
Enfoque | Ideas |
---|---|
Corazón | Las mujeres que tejen han luchado incansablemente el respeto de sus derechos, la urgente necesidad de la equidad de género y el reconocimiento de su importancia cultural. |
reto | Garantizar el reconocimiento y aprecio hacia su labor en la producción de tejidos tradicionales, que es a su vez la preservación de su cultura. |
Objetivo | Fomentar y salvaguardar las creaciones textiles de las mujeres maya, al mismo tiempo que se enaltece la labor y la herencia étnica de las tejedoras, como forma de preservación y transmisión de la identidad cultural . |
Solución | Un análisis detallado del mercado y la demanda de productos para las mujeres, y material informativo acerca de ellas, sus tejidos, su cultura e importancia. |
Mujeres tejedoras de la comunidad kaqchikel de Chimaltenango
Mujeres tejedoras de otras comunidades lingüísticas Guatemaltecos de otros grupos sociodemográficos. Turistas o visitantes extranjeros que visiten a las comunidades
La tradición textil maya es una parte importante de la herencia cultural, lo que le brinda un valor intrínseco. La colaboración estrecha con las comunidades mayas fortalece la autenticidad y el significado de la propuesta. La propuesta puede atraer a turistas interesados en la cultura maya, generando ingresos para las comunidades locales. : La enseñanza de las técnicas textiles mayas puede fomentar la educación y el orgullo cultural entre las generaciones más jóvenes.
Puede ser un desafío mantener la propuesta en curso y garantizar que las comunidades mayas se beneficien de manera continua. Si la propuesta depende en gran medida de financiamiento externo, podría ser vulnerable a cambios en el financiamiento. La competencia con productos textiles industriales puede ser un desafío para la comercialización de los textiles mayas tradicionales.
La propuesta puede contribuir significativamente a la preservación y promoción de la cultura maya. Puede estimular el turismo cultural en las regiones mayas, generando ingresos y empleo. Fomenta la colaboración entre comunidades mayas y otros grupos culturales, lo que enriquece el diálogo y el entendimiento intercultural. Puedes introducir elementos de diseño y marketing innovadores para atraer a un público más amplio y moderno.
Si no se lleva a cabo una preservación efectiva, las tradiciones textiles mayas podrían desaparecer. Los consumidores pueden preferir productos más modernos o de menor costo en lugar de los textiles mayas tradicionales. La inestabilidad económica puede afectar la capacidad de las comunidades mayas para invertir en la producción textil.
Para la realización de un telar de cintura se utilizaran lo siguientes materiales y herramientas: telar de palitos, 3 colores de hilo de algodón, hilo de nylon para chocoy, mecapal.
Si estás interesado en la realizar un telar de cintura el presupuesto es de Q300.00
Selección de materiales Tensión de hilos Patrones y Diseño Creatividad
Espacio de trabajo adecuado: Asegura un espacio adecuado para el telar que sea cómodo y bien iluminado. También es importante contar con espacio para moverte alrededor del telar y sea agradable el proceso de la realización del telar. Formación y conocimientos: Aprender las técnicas de tejido en un telar de cintura es fundamental. Considera tomar clases o buscar recursos educativos para adquirir habilidades.
Durante este proyecto aprendí que los textiles mayas no solo tiene un impacto en la preservación cultural, sino que también proporciona oportunidades de aprendizaje significativo en diversas áreas, desde la adquisición de habilidades artesanales hasta la comprensión cultural y la sensibilización sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural.
Lo que más me ha impresionado es el significado cultural que se teje en cada prenda. Cada patrón y diseño cuenta una historia, representa la cosmovisión maya, los colores vibrantes y cada pieza reflejan una conexión profunda con la naturaleza y su herencia ancestral.
Como futura Psicopedagoga me impresiona el impacto positivo que podríamos tener en nuestras manos, por ello agradezco este tipo de experiencia, pues generan compromiso, ínculos que humanizan la enseñanza y el aprendizaje.
Considero que esta experiencia fue muy valiosa, ya que invita a tomar conciencia sobre la importancia de preservar y promover la cultura local, así como la necesidad de impulsar un cambio que coloque a la mujer, y la mujer maya en un papel central en el desarrollo de Guatemala.
Juego de lotería didáctico “Textiles Mayas”
Investigación Acción Participativa & Design Thinking
1. Empatía: realizó un mapa para conocer la problemática y ser empáticos con la población. 2. Definición: sintetizamos el impacto que se quería realizar con el material didáctico. 3. Idea: propusimos el crear una lotería como material didáctico. 4. Prototipo: realizamos un bosquejo de cómo queríamos la lotería 5. Prueba lograremos formar una lotería y se mandó a un diseñador para que quedará listo para su uso
Nivel 3
9
Información | Fuente | Categoría |
---|---|---|
“Cada símbolo tiene una esencia muy importante, una esencia muy espiritual. Que todos los símbolos están relacionados con la cosmovisión. Relacionados con la Flora y Fauna, relacionados con la naturaleza, todo lo que nos rodea” | García Chapetón, R. (2022). Tejidos de resistencia. https://www.rodrigogch.com/tejedoras | Contexto |
“Al tejer plasmo mis sentimientos, mis conocimientos, los sentimientos y los conocimientos ancestrales que nuestras abuelas nos heredaron” | García Chapetón, R. (2022). Tejidos de resistencia. https://www.rodrigogch.com/tejedoras | Contexto |
“Por la misma discriminación que se vive, yo miro con mucha tristeza que muchas de nuestras hijas y nietas ya no quieren usar la indumentaria ¿Por qué? Por el rechazo” | García Chapetón, R. (2022). Tejidos de resistencia. https://www.rodrigogch.com/tejedoras | Reto |
“Es importante seguir la lucha porque si nosotras no luchamos por lo nuestro se va a perder” | García Chapetón, R. (2022). Tejidos de resistencia. https://www.rodrigogch.com/tejedoras | Reto |
“La lucha de las tejedoras para reconocer su arte se basa en gran parte en la necesidad de reconocer los saber-hacer tradicionales” | Salvador Almela, M.Abellan Calvet, N. (2020). Las tejedoras mayas de Guatemala: un proceso activo para la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial. Tourism and Heritage Journal, 2(1), 93–109. https://revistes.ub.edu/index.php/tourismheritage/article/view/32139/32367 | Contexto |
“La mujer maya a lo largo de la historia ha resistido frente a todas las formas de dominación, especialmente en cuanto al uso de su traje: sigue en pie el uso de la vestimenta propia” | Ajú Patal, C.A. (2016). El tejido Maya, lazos de vida. Revista Eutopía, 1(1). http://recursosbiblio.url.edu.gt/CParens/Revista/Eutopia/Numeros/1/07/07_eutopia_1.pdf | Contexto |
“Nuestros huipiles son los que nos identifican que somos de acá, somos mayas” | García Chapetón, R. (2022). Tejidos de resistencia. https://www.rodrigogch.com/tejedoras | Contexto |
“Si dejaríamos de tejer, perdemos nuestra identidad. Perdemos todo lo nuestro, nuestras riqueza cultural que nuestras abuelas han dejado, han sembrado en esta tierra” | García Chapetón, R. (2022). Tejidos de resistencia. https://www.rodrigogch.com/tejedoras | Reto |
«Muchas de las compañeras piensan en su sobrevivencia, por eso tejen y tejen, pero no ganan mucho y como no hay muchas oportunidades de trabajo lo siguen haciendo a un bajo precio» | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Reto |
«El folklore nos convierte en curiosas, exóticas, en un objeto de comercialización mundial para fotografías de atracción» | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Reto |
Para las mujeres tejedoras, la elaboración de un tejido demora, en promedio, más de un mes de trabajo, con jornadas de ocho horas en el telar de cintura. A pesar de eso, los productos no son pagados de forma proporcional en el mercado. | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Reto |
«Es algo pintoresco que hace única a Guatemala como destino turístico» | Plaza Pública (2021). Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías». https://plazapublica.com.gt/content/mujeres-tejedoras-afuera-somos-exoticas-aca-las-marias | Contexto |
Enfoque | Ideas |
---|---|
Solución o enfoque | Mediante la elaboración de material didáctico que enseñará a las jóvenes y niñas sobre la producción textiles de su comunidad. |
Objetivo | Preservar la tradición artística de la elaboración de productos tejidos en nuestro país. Empoderando a las mujeres para que se sientan valoradas y orgullosas de sus raíces. |
Reto: Situación problema a cambiar o aprovechar | La mujer indígena no es valorada, ni respetada tampoco su trabajo artesanal y ancestral. Por lo que se puede ver que en varias comunidades las mujeres jóvenes y niñas no quieren continuar con la elaboración de tejidos, debido a que no le encuentran un significado propio. |
Corazón | La discriminación, folklorización y comerzalización de la mujer indígena y sus productos textiles provoca que las nuevas generaciones tengan una falta de interés por aprender las tradiciones de su propia comunidad. Como consecuencia se observa la indiferencia de aprender los tejidos que representan diferentes ideas, cosmovisiones, historias, contexto, flora y fauna de un grupo cultural en específico. Por esta razón es necesario enseñarles a las jóvenes y niñas la importancia y valor de los textiles. |
Mujeres tejedoras de San Juan Comalapa que pertenecen a la asociación a MayaWorks
Mujeres que pertenecen a la comunidad lingüística Kaqchikel
En una comunidad integrada. Es una comunidad cooperativa. Tienen claro cuales son sus propósitos y metas.
Poseen poco apoyo gubernamental. Nivel de educación de las mujeres tejedoras es hasta educación primaria. Sus textiles no son comprados con el precio justo.
Apoyo por instituciones como ASPIRE y AGEXPORT. Oportunidad de crecimiento dentro y fuera de su comunidad, con la elaboración de tejidos, belleza etc.
Los tejidos se vendan a un bajo precio. Futuras generaciones, ya no sigan con la tradición. No poder contar con los recursos para elaborar los tejidos. Las fábricas realizan tejidos o prendas a un bajo costo y de mala calidad.
Imagenes de tejidos tradicionales de San Juan Comalapa. Significados de tejidos. Cajas de cartón para elaborar la lotería.
$250.00 Q
Traductor. Diseñador. Imprenta.
Visita de campo a San Juan Comalapa, para realizar la observación de la elaboración de tejidos realizado por las mujeres tejedoras de la región.
Percibimos lo duro que es sobrevivir con tantas limitaciones, la enseñanza fué, que, a pesar de los obstáculos ya sean económicos, emocionales, físicos y materiales, hay que seguir adelante, siempre, trazado un propósito.
Conocer sobre el tejido y el trabajo que requiere, nos permite valorar la cultura que nos representa como guatemaltecos. En este reporte se puede apreciar el valor de las mujeres tejedoras.
El poder interactuar con las mujeres tejedoras me hizo admirar el gran trabajo que realizan con los tejidos ya que toman tiempo y dedicación de cada una de ellas. Es un proceso largo y al verlo puesto en acción te hace comprender la carga cultural que representa cada uno de los trabajos que realizan.
Cápsulas informativas sobre temas de apropiación cultural, aculturación, propuesta de ley de propiedad intelectual colectiva en Guatemala.
Investigación-Acción Participativa y Design Thinking
El proyecto se basó en la investigación-acción participativa y el Design Thinking, los cuales fomentan el desarrollo de aprendizajes a través de la reflexión, colaboración, pensamiento analítico e indagación activa en torno a una determinada situación o problemática. Para ello, fue necesario seguir una serie de pasos durante todo el proceso, los cuales fueron: 1. Presentación de la pregunta, problema o reto. En nuestro caso fue con relación al reto de conservar la práctica de elaboración de textiles. 2. Reflexión en grupo sobre cómo se llevará a cabo la investigación. 3. Planificación de las actividades del proceso de investigación. 4. Reflexión con base en las actividades de investigación previstas, tomando en cuenta la información que se ha recabado. 5. Estructuración de los datos recopilados en el formato de investigación 6. Presentación de los resultados.
Nivel 3
9
Información | Fuente | Categoría |
---|---|---|
Para la elaboración del presupuesto de un tejido tradicional se toman diversas variables en cuenta: tiempo que toma, el diseño, medidas y costos de materiales. Algunas expresaban que el hilo ha subido mucho de precio, lo que hace que su trabajo resulte más costoso. | Se comentó en la visita de campo- 23 de septiembre de 2023. | Contexto |
Las mujeres tejedoras que son madres aún buscan enseñar a sus hijas sobre la elaboración de los tejidos. Esto lo hacen cuando consideran que son lo suficientemente maduras (aprox. a los 14 años) | Se comentó en la visita de campo- 23 de septiembre de 2023. | Reto |
Los huipiles y cortes modernos comienzan a verse con otro tipo de diseños, como líneas curvas en las orillas y también se implementan materiales como pedrería. | Se comentó en la visita de campo- 23 de septiembre de 2023. | Contexto |
Las mujeres tejedoras elaboran sus diseños implementando unos “marcadores”, que señalan cómo debe ir el patrón para un determinado diseño. Estos se compran a una distribuidora local. | Se comentó en la visita de campo- 23 de septiembre de 2023. | Contexto |
Es importante tomar en cuenta las opiniones, deseos y metas de las mujeres tejedoras, reforzando el área de educación que brinda la institución, ampliando las oportunidades para todas. | Se comentó en la visita de campo- 23 de septiembre de 2023. | Idea |
A raíz de conocer a las mujeres tejedoras, percibimos que tienen el anhelo de superación y están luchando por preservar la cultura, pero que también tienen el sueño de ir a la universidad, de poner un negocio y así poder aportar en sus hogares. | Se comentó en la visita de campo- 23 de septiembre de 2023. | Idea |
Las mujeres tejedoras van a talleres en donde aprender a hacer shampoo natural de romero y sábila, lo venden y se convierte en un nuevo ingreso para ellas. | Se comentó en la visita de campo- 23 de septiembre de 2023. | Contexto |
Las mujeres tejedoras elaboran carteras, monederos, fundas para almohadas y otros objetos para vender en los cuales incluyen sus diseños. | Se comentó en la visita de campo- 23 de septiembre de 2023. | Contexto |
«Tuvimos asesoría legal y decidimos presentar una acción por la violación a nuestros derechos, ya es algo natural tratar así a los indígenas que se ven bien en los paisajes pero más allá de eso al Estado no le importa cómo viven» | Angelina Aspuac, representante de la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez, AFEDES | Reto |
Para las mujeres tejedoras, la elaboración de un tejido demora, en promedio, más de un mes de trabajo, con jornadas de ocho horas en el telar de cintura. A pesar de eso, los productos no son pagados de forma proporcional en el mercado. | Sabas Espinoza- Sobre la elaboración de los tejidos | Reto |
El arte de tejer es un oficio que permite obtener ingresos para las familias y, además, contribuye para que no desaparezca una de las prácticas ancestrales que más enorgullece a las mujeres indígenas. Es decir, crear su vestimenta con sus propias manos. | Artículo “Mujeres tejedoras: Afuera somos exóticas, acá las «Marías»”-Por: Kimberly Rocio. | Solución - Previa |
La Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez -AFEDES- Es una una organización de mujeres indígenas unidas por la Utz´k’aslemal (vida en plenitud), promoviendo la armonía a través de la recuperación de su memoria e identidad histórica, defensa de sus territorios, etc. | Página oficial de AFEDES | Solución - Previa |
“Tejer un huipil valorado en 800 quetzales, estima una ganancia de 200 quetzales, al descontar el costo de los materiales. Sin embargo, entre el regateo de los compradores, las ganancias cada vez son menores.” | Claudia Saquiq, forma parte del Consejo de Tejedoras del municipio de Sololá. | Reto |
Se ubica a 80 km de la capital al norte del país, es uno de los 16 municipios del departamento de Chimaltenango. En este municipio se tiene como cultura la elaboración de trajes típicos, dándose la tarea de sistematizar y documentar sus tejidos y diseños colectivos. | Información recabada de la página Guatemala.com | Contexto |
Este municipio cuenta con el centro Rafael Álvarez Ovalle, uno de los músicos más famosos de Guatemala, que ahora es un pequeño museo dedicado al compositor que creó el himno nacional. | Información recabada de la página de la Municipalidad San Juan Comalapa (2023) | Contexto |
La cultura de San Juan Comalapa se define por su población maya kaqchikel, a la cual pertenecen la mayoría de las mujeres tejedoras. | Información recabada de la página de la Municipalidad San Juan Comalapa (2023) | Contexto |
San Juan Comalapa es conocido como un pueblo de artistas, debido a la exposición de sus artes en las calles, museos, galerías de fotos, entre otros. Esta es una característica del municipio que atrae año tras año a muchos turistas extranjeros y nacionales. | Información recabada del blog: Viajeros Ocultos. | Contexto |
Este mercado (de San Juan Comalapa) es famoso por el comercio de pinturas, producción de textiles, artesanías e indumentarias mayas, así como de repostería tradicional del lugar. | Información recabada del blog: Viajeros Ocultos. | Contexto |
Muchas de las mujeres de San Juan Comalapa se dedican a la elaboración de textiles e indumentarias artesanales y posteriormente se venden en el mercado municipal. | Información recabada del blog: Viajeros Ocultos. | Contexto |
Una de las principales actividades económicas que se realizan en este municipio es la producción de trigo y maíz, las cuales se ven favorecidas tanto por sus áreas verdes como por su clima. | Información recabada de la página Guatemala.com | Contexto |
San Juan Comalapa es un municipio de Chimaltenango. A menudo se le conoce como “La Florencia de Latinoamérica”, porque posee un toque pintoresco entre la gran variedad de murales coloridos que reflejan sus valores y tradiciones, así como también extensas áreas verdes. | Información recabada de la página Guatemala.com | Contexto |
Enfoque | Ideas |
---|---|
Solución o enfoque | Material sencillo de información y transmisión cultural que pueda ser usado por ellas y quien desee promover el cuidado y valor de estos saberes y arte tradicionales. |
Objetivo | Brindar material didáctico que fomente la preservación de las tradiciones ancestrales relacionadas con la elaboración de tejidos, así como transmitir información valiosa sobre la importancia de estas a las nuevas generaciones, con el fin de preservar la cultura y que no se pierda |
Reto: Situación problema a cambiar o aprovechar | Se han ido perdiendo gradualmente la comprensión, creación y utilización de los tejidos maya y su trasfondo cultural, en parte debido a los altos costos de la producción y adquisición, así como a la influencia dominante de la cultura occidental que también abarca la vestimenta. |
Corazón | En el municipio de San Juan Comalapa, hay una comunidad de mujeres tejedoras que se sienten molestas por ser utilizadas como imagen representativa de su país sólo cuando otros visten sus creaciones, y no porque realmente valoren y sean conscientes de la importancia cultural que estas mujeres y sus tejidos tienen. |
Mujeres tejedoras de San Juan Comalapa que pertenecen a MayaWorks
Comunidad de San Juan Comalapa, comunidades que hablen kaqchikel, y otros grupos sociales de Guatemala.
El apoyo y motivación que se brindará a las mujeres tejedoras. Brinda datos relevantes e información relacionada a marcos legales y apropiación cultural, con el fin de informar y motivar a denunciar cuando esto pueda presentarse. Su formato es simple y accesible.
Hay personas que no cuentan con acceso a internet o a un dispositivo móvil. El poco interés que pueden presentar los usuarios jóvenes de redes sociales por la temática de las cápsulas informativas. Las cápsulas informativas únicamente estarían en español-kaqchikel.
Dignifica la valiosa labor que realizan las mujeres indígenas tejedoras. Fomenta la preservación de la tradición ancestral con respecto a la elaboración de tejidos. Busca empoderar a las mujeres tejedoras con información fundamental.
Se necesita mantenerse activos y ser constantes en redes sociale, para que se logre crecer y llegar a más personas. Al ser una red social, siempre existe la amenaza de que la cuenta sea hackeada o la información sea robada.
Página informativa en Instagram: Digitalizador Traductor Internet Dispositivos móviles Información recabada
El presupuesto total para nuestro proyecto fue de $.250.00 el cual se utilizó para pagar por los servicios de digitalización y traducción.
Cápsulas informativas: Creatividad Sintetizar información Organización Planificación Manejo de recursos digitales Manejo de redes sociales Dominio del tema Investigación Trabajo en equipo
Las gestiones del proyecto fueron realizadas por el catedrático a cargo del proyecto, Lic. Kevin Rojas y también por personal de Agexport, ASPIRE Y MayaWorks.
Es muy diferente leer e informarnos sobre el tema, a poder vivirlo; esto me ha permitido valorar aún más el trabajo que realizan estas mujeres, así como reconocer la importancia de mantener viva esta tradición. Un gran ejemplo de emprendimiento, perseverancia y resiliencia.
Más que un aprendizaje una lección, esto ha sido el poder participar en esta actividad. Ver la realidad de otras mujeres, conocer sus sueños y metas, poder comparar oportunidades y valorar lo que hacen por nuestro país, manteniendo digna nuestra cultura.
La comunidad nos abrió las puertas de sus hogares y talleres, permitiéndonos explorar de su arte textil. Cada tejido hablaba de la herencia cultural que se esfuerzan por preservar. A medida que observamos, aprendimos sobre el proceso meticuloso de tejer. Cada gesto, cada patrón tenía raíces profundas en la historia de Guatemala. Las mujeres tejedoras compartieron sus conocimientos, desde la selección de colores que reflejan la naturaleza hasta las técnicas transmitidas de generación en generación.